Páginas

15 jun 2013

Latín I: notas

A continuación os pondré la calificación obtenida en el examen de ayer, la media que os da entre los dos exámenes y la nota final, tras haber hecho los porcentajes pertinentes, de aquellos que no tienen que presentarse al examen final, a no ser que quieran subir nota. Tened en cuenta que el examen final vale un 40%, por lo que puede subir, pero también bajar la nota final. A ese 40% se sumará la nota de los exámenes de la 3º evaluación, que tendrán un valor de un 60%, como ya comenté en clase. Por último la suma de esos dos porcentajes que son la nota de los exámenes tendrá un valor final de un 80%, al cual se le sumará el 20% restante, que, como he dicho más arriba, será la actitud, participación, comportamiento... Espero que no os hayáis liado mucho al entender cómo se calcula la nota final. Sé que puede resultar algo difícil de entender.

Ya sabéis que la nota de los exámenes de la 3º evaluación vale un 80% y el 20% restante se calcula según haya sido vuestro trabajo en clase, interés, si habéis participado, preguntado, vuestro comportamiento...Por ello, aunque la media de los exámenes haya sido casi de un 5, como ha sucedido en algún que otro caso, ello no significa que la asignatura la tengáis aprobada y, como consecuencia, tendréis que presentaros al examen final, que tendrá lugar el próximo miércoles. Alea iacta est, "la suerte está echada", como dijo Julio César al pasar el río Rubicón.



                     Examen 14-06-13      Media de los dos exámenes      Nota Final
Javier             5.06                            4,91
Estela             4,21                            4,21
Alejandro       2,11                            1,88
Chloe             5,22                            5,25                                         5
Sergio            3,9                              4,94
Mireia            3,92                            3,99
Miguel           1,99                             2,81
Cynthia          6,88                             6,57                                        6
Sandra           3,66                             4,36
Gloria             4,78                            4,43
Rubén            4,04                             3,72
Celia              8,31                             8,57                                        8
Zuriñe            N.P.                             0,11

N.B. : Todas aquellas personas que no tiene nota final deberán presentarse al examen final.  Dicho examen tendrá la misma estructura de siempre: Traducción (3), Sintaxis (1,5), Morfología (1,5), Latinismos (1), Fonética (1) y Cultura (2). La pregunta de Cultura vale dos puntos, porque no habrá cuestión de Lectura. También se podrá restar -1,5 puntos por faltas de ortografía y se podrá sumar hasta +1 punto por la presentación, expresión, uso de la terminología adecuada en fonética...

Los latinismos que entrarán son los que hemos visto a lo largo del curso, al igual que las reglas fonética que ya conocéis, y la parte de cultura la que aparece en el blog.

Nos vemos el miércoles. Si tenéis alguna duda, podéis contactar conmigo a través del propio blog, del correo electrónico o vía twitter.

Buen fin de semana.

14 jun 2013

Latín I:notas

Hola a todos.

Os comunico que hasta mañana por la mañana no subiré la notas. Lo haré en cuanto lo antes posible, pero no contéis que sea hasta al manos el mediodía.

Un saludo a todos y no estéis muy nerviosos, salid a tomar algo que hace una muy buena tarde y quedará mejor noche.

3 jun 2013

Latín I: Cultura, examen 14 de junio.

Tras la muerte de Julio César

Restos del altar dedicado a Julio César ,en el Foro Romano,
donde fue incinerado.
Una vez asesinado Julio César, se prosiguió con su entierro en el Foro. Allí Marco Antonio pronunció un discurso que conmovió a todo el pueblo romano y en el cual juró venganza. 

Julio César había dejado su testamento bajo la custodia de las vestales, en el Templo de Vesta. Tras hacerse público el contenido del mismo, Cayo Octavio, el sobrino nieto de Julio César, se convirtió en su máximo heredero.

El Panteón (Roma), mandado hacer
por Marco Agripa.
Cayo Octavio Turino era un joven de 18 años, inteligente, reservado y de aspecto enfermizo. Tras ser adoptado por su tío abuelo pasó a llamarse Cayo Julio César Octaviano. Junto con Marco Antonio daría muerte a los asesinos de Julio César. En el año 43 a. C. formaría con Marco Antonio y Lépido el conocido como Segundo Triunvirato, a través del cual se repartieron el poder. Pero tras la muerte de Lépido, de nuevo las dos grandes figuras quedaban frente a frente. Surgiría así la última de las guerras civiles del s. I a. C., saliendo victorioso Octaviano tras vencer a Marco Antonio, que contaba como aliada a la mismísima Cleopatra, en la famosa batalla naval de Accio, en las costas griegas bañadas por el mar Jonio, en el año 31 a.C. Al frente de la flota de Octaviano estaba el gran Marco Agripa, que se convertiría en yerno de éste, al ofrecerle en matrimonio a su única hija, Julia.
La muerte de Cleopatra, por Reginald Arthur.

Todos conocemos el trágico final de Marco Antonio y su amante Cleopatra. Él se dio muerte atravesándose con su propia espada y ella con el veneno de una serpiente, como observamos en la imagen de la derecha. Habían transcurrido 13 años desde la muerte de César, aquel fatídico día de los Idus de marzo del 44 a. C. 

El inicio de una nueva era

Reconstrucción del Ara Pacis, el Altar de la Paz.
Octaviano sabía muy bien el motivo por el que habían asesinado a Julio César, el acaparamiento del poder en una sola persona, y él evitó en todo momento parecer querer lo mismo. Todos sabemos que los romanos odiaban la monarquía, debido al desagradable recuerdo que tenían de la misma a causa de Tarquinio el Soberbio, y cualquier sistema político que se le pareciese. Por ello, Octaviano intentó guardar las apariencias, llegando incluso a fingir abandonar la escena política. Pero el Senado y la propia Roma le debían mucho, pues había estado sumida durante todo un siglo en guerras civiles y Octaviano les había hecho ver la luz, consiguiendo la paz. Una paz que llegaría a prolongarse durante más de 40 años bajo su mandato, por lo que se conocería como la Pax Augusta. Es en el año 27 a. C. cuando se coloca el inicio del "reinado" de Octaviano, año en el que el Senado le concedió el título de Augusto, título de carácter religioso. Augsto no se convirtió  ni en rey ni en tirano sino en princeps inter pares(< primum caput, la primera cabeza), el primero entre los iguales.

Aetas aurea o aetas Augustea

El reinado de Augusto inició una época sin parangón en la historia de Roma. A él se le deben grandes reformas a nivel político, religioso, social...La ciudad de Roma fue transformada completamente bajo su mandato. Creó las primera fuerzas policiales y de bomberos institucionalizadas; un ejército profesional compuesto por 28 legiones; la famosa guardia pretoriana, un conjunto de soldados que actuaban como verdaderos escoltas; un sistema oficial de correos; perfeccionó las vías de comunicación de todo el Imperio; restauró templos; hizo colocar estatuas por toda la ciudad...
Reconstrucción del Foro de Augusto
con el templo de Marte Vengador, Roma.

Cabe destacar que se rodeó de la flor y nata del mundo literario: Virgilio, Horacio, Ovidio, Tito Livio...Es el Siglo de Oro de las letras latinas: Eneida, Geórgicas, BucólicasMetamorfosis, Arte de Amar, Odas y Epodos, Ab urbe condita...

Maqueta del Mausoleo de Augusto, Roma.



Se dice que en su lecho de muerte se jactó de encontrar una Roma de ladrillo y de haber dejado una de mármol. Hizo construir en el Campo de Marte el Ara Pacis, un reloj de sol monumental con un gran obelisco traído de Egipto; el Templo de César, los baños de Agripa y un nuevo Foro el llamado Foro de Augusto con el templo de Marte el Vengador. Alentó la construcción del Teatro de Balbo y el Panteón de Agripa. Financió el Pórtico de Octavia y el Teatro de Marcelo. Sus restos y el de sus familiares descansarían en el Mausoleo de Augusto.


Augusto murió en su residencia de Nola, cerca de Nápoles, el 14 d. C. Dicen las malas lenguas que tras tomar un higo en el que su propia esposa, Livia, había introducido un veneno. 

A la muerte de Augusto el sucedería en el poder su hijo adoptivo Tiberio, hijo de Livia y su anterior esposo.

30 may 2013

Latín I: latinismos

Buenos días. Aquí tenéis la siguiente tanda de latinismos que entrarán en el examen del viernes 14 de junio.

- Iunior (vs. senior): “más joven (más viejo)”. En Roma el primer término alude al hombre entre 30 y 46 años, mientras que el segundo abarca desde los 46 hasta los 60. En la actualidad son términos propios de la jerga deportiva para diferenciar a las categorías menores frente a los mayores. También se emplean en el lenguaje familiar, sobre todo en el mundo anglosajón, para diferenciar a un padre y un hijo que tienen el mismo nombre (JR.)

En el bar del pueblo han puesto un cartel para que las familias apunten a sus hijos en el equipo de fútbol en las categorías iunior y senior.

- Lapsus: palabra latina cuyo significado original es resbalón, alude actualmente a todo error o equivocación involuntaria de una persona, en tal sentido también se suele hablar de "acto fallido". Según el D.R.A.E. un lapsus es "una falta o equivocación cometida por descuido". Se diferencian tres tipos principales de lapsus: lapsus cálami ("resbalón del cálamo", es decir, de la pluma de escribir), lapsus línguae ("resbalón de la lengua"), con los lapsus cometidos al hablar, lapsus memoriae ("resbalón de la memoria") olvidos (generalmente momentáneos) o equivocaciones al intentar recordar.

Estaba conversando con Pedro y, de repente, tuve un lapsus (momoriae), lo que tenía que decirle lo tenía en la punta de la lengua.

Como estoy acostumbrada a escribir sms en whatsapp, escribí en el examen de Lengua " La casa q. vendí tenía dos abitaciones", en lugar de "La casa que vendí tenía dos habitaciones", menudo lapsus cálami.

Pedro habla tan deprisa que al decir que su madre hacía unas albóndigas muy ricas dijo "almóndigas", menudo lapsus.
- Locus amoenus: en latín, "lugar placentero", es un término literario que generalmente refiere a un lugar idealizado de seguridad o de confort. Un locus amoenus es usualmente un terreno bello, sombreado, de bosque abierto, a veces con connotaciones de Edén.

Ayer estuvimos de picnic al lado del río, era precioso, el césped estaba verde, los pájaros cantaban, el agua bajaba límpio y cristalino, parecía un locus amoenus como los que describe Garcilaso en sus sonetos.

- Maremagnum. Mar grande. Expresión latina que en tono familiar indica abundancia, grandeza o, sobre todo, confusión. Suele hacer referencia a una muchedumbre confusa de personas o cosas.

El sábado estuvimos en el concierto de Pablo Alborán, estaba que no cabía un alfiler, parecía todo un maremagnum.

- Mea culpa: culpa mía; expresión tomada del lenguaje religioso, se utiliza para pedir excusas sobre algo; se emplea especialmente en la fórmula entonar el mea culpa.

La semana pasada, mientras jugábamos con el balón, Pedro le dió tan fuerte que salió disparado de tal manera que llegó a romper el cristal de una tienda. De repente, salió el dueño gritando y, aunque todos permanecimos en silencio, finalmente Pedro entonó el mea culpa.

- Mens sana in corpore sano: “mente sana en un cuerpo sano”. Aforismo del poeta Juvenal (X, 356) que alude a la necesidad de armonizar las actividades intelectuales con el ejercicio corporal; es el ideal de la educación romana.

Este año he estudiado mucho, pero por ello no he dejado de ir al gimnasio, pues, como se dice, mens sana un corpore sano.

- Modus operandi, vivendi: “manera de hacer, de vivir”.

El modus operandi de la banda de butroneros era asaltar estancos de pueblos cercanos a la misma hora y con coches 4x4.

Mi primo siempre tiene el mismo modus vivendi: se levanta muy temprano y sale a correr, luego, cuando llega a casa, se pega una ducha y se va a trabajar.

- Motu proprio: “por propia iniciativa”; expresa que alguien obra voluntariamente.

Silvia, motu proprio, hizo la comida el sábado, y eso que es una vaga y apensa sabe freír un huevo frito.

- Nasciturus: “el que va a nacer”: se utiliza en terminología jurídica para defender los derechos de la persona non nata.

Según la nueva reforma de la Ley sobre el Aborto, Gallardón propone defender los derechos del nasciturus.

- Non plus ultra: “no más allá “. Inscripción mítica que grabó Hércules entre los montes Calpe y Abyla cuando los separó para unir el Atlántico y el Mediterráneo, indicando que más allá no había sino mar con monstruos y calamidades. En la actualidad se utiliza para expresar que algo ha alcanzado la perfección. Tras el descubrimiento de América se colocó plus ultra (suprimiendo, lógicamente, la negación) en el escudo de España.

El martes pasado estuvimos en un museo y allí vimos una bandera de España en la que aún aparecía el lema non plus ultra. Todos dedujimos que debía ser anterior a la época de los Reyes Católicos.




 

24 may 2013

Latín II: Notas exámenes

Buenos días.

Ya he estado con alguno de vosotros mirando los exámenes. A los demás os pongo los resultados de las calificaciones de estos últimos exámenes, la nota media de los mismos de esta evaluación y quién se tiene que presentar al examen final (sí, ya sé que he repetido hasta la saciedad la palabra "examen").

Texto no visto      Texto visto    Latinismos      Fonética  Total (sobre 9)

Pablo 2,6              4,25               0,7                   0,2           4,16
Diego 4,23            3,74              0,83                 0,66          5,51
Iván 4,52              5,41               0,76                 0,46          6,09
Patricia 2,95         1,62               0,6                   0,56          3,57
Cristina 1,74         0,99              0,2                    0,28         1,91
Nuria 4,21             2,72              0,71                  0,51         4,82

N.B. : Ya sabéis que el examen de texto no visto vale un 60 % y el visto 40%.

Os pongo la media de los dos parciales que hemos hecho esta evaluación.

Pablo                 4,14
Diego                5,19
Iván                   6,01
Patricia              3,81
Cristina              2,54
Nuria                  4,7

Evidentemente todos aquellos que estáis con un 3 y un 4 debéis presentaros al examen final del martes. Dicho examen constará de dos opciones:

A) Textos vistos de Higino.
B) Textos vistos de César

Ambas opciones tendrán las siguientes preguntas:
Morfología:
Sintaxis
Traducción
Latinismos (la última lista que os pasé en la que hay unos 98 latinismos) 3 latinismos
Fonética (entrarán todas las reglas fonéticas que aparecen en el blog) 3 étimos
Literatura: sólo entrará Épica, Teatro e Historiografía.

Se podrá utilizar el diccionario durante 20 minutos, sin el anexo gramatical, desde que el profesor lo diga, más o menos pasados 20 minutos desde el inicio del examen.



.

17 may 2013

Latín II: reglas fonéticas

Os dejo aquí las últimas reglas fonéticas.

36.- El diptongo ai, distinto del antiguo latino AE, monoptonga en e. Ocurre también cuando era resultado de una metátesis: -ARIUM/AM > -airo/-a > -ero/-a ("yod 4º"), -ASI- > -ais- > -es- ("yod 4º); también cuando /ai/ era un diptongo secundario: -ACT- > -ait- >-ech- ("yod 4º"); en cultismos se ha conservado.

basiare (!, 2, 33) >
facturam (!,1, 26, 29) >
quadraginta (!, 14, 18) >
thesaurarium (!, 1, 3, 10, 32, 33) >

37.- Disimilaciones:
a) Parciales: un sonido o sílaba se transforma por la proximidad de otro afín:
N-M > l-m; M-M > n.m; M-N > m-l; L-L > l-r; R-R > l-r y r-l; TI-TI > ti-ci

b) totales: se suprime un sonido o sílaba (por las mismas razones):
R-R > r-/ y /-r

animam: (! 1, 16) >
carcerem (1, 2) >
stultitiam (1, 1, 6, 17) >
prostrare (2) >

38.- Los grupos interiores -LI-, -LE + vocal se palatalizan pasando a ll y a j.

alienum (1, 3) >
concilium (1, 3, 21) >
morualia (30) >
battualia (13, 30) >

39.- Los hiatos tendieron a eliminarese en castellano:
a) por contracción de las vocales en una sola sílaba (sinéresis):
-EE- > -e- videre > ver; -II- > -i-; -OO- > -u-

b) formando diptongos: cambiando el acento de lugar: reginam > reína > reina; - OI- > - ui-; -OA- > -ua-; -EU- > -io-; -UI- > -ue-

c) alterando la estructura silábica de la palabra por metátesis (habui > hube) o combinándose alguna de las vocales con una consonante próxima (di- ur-na-lem > dior- na- le > jornal

d) perdiendo una de las dos vocales d(u)odecim > doce

Los hiatos se conservaron raramente por presión culta.

digitum (!, 1, 3, 12, 18, 21, 28) >
comedere (!, 2, 18) >
frigidum (!, 1, 3, 18) >
cogitare (!, 2, 12, 18) >

40.- A veces la E latina pasó a i en castellano:

defunctum (1, 3, 39) >
decembrem (!, 1, 24) >
castellum (1, 3, 23) >
deputatum (1, 3, 29) >

41.- Epéntesis: una de las consecuencias de la síncopa fue la creación en castellano de grupos consonánticos inusitados e inestables que en algunos casos se resolvieron mediante la introducción de una consonante epentética: /-b-/ > -M´N- > -mbr-, -M´R- > -mbr-, -M´L- > -mbl-; /r/ > tras ST-;
/-n-/; /-d-/ > -N´R- >-ndr-.

nominare (!, 2, 30) >
stellam (1, 6, 23) >
maculam (1, 16, 35) >
seminare (!, 2, 30) >

42.- Algunas otras asimilaciones entre grupos de consonantes interiores (con posterior simplificación en algunos casos) se produjeron en castellano: -ST + cons > -s +cons; -PT- > -tt > -t-; -M-T- > -nd- ; -XS- > -x-. Los cultismos tratan de mantener, en lo posible, la grafía final.

scultorem (1, 2, 6) >
temptare (2) >
exstinguere (2,40) >
comitem (!, 1, 12, 16) >

43.- La consonante aspirada /h/ se pierde a su paso al castellano; sin embargo, la pérdida o no de la misma supuso muchas confusiones, apareciendo en palabras que no la tenían en ocasiones.

harpam (1) >
Hamilcarem (1, 2) >
umidum (1, 3, 28) >
ossum (1, 3, 13, 22) >

44.-La I- inicial latina ha evolucionado en castellano de las siguientes formas:
a) se ha mantenido como consonante ante /a/, /e/ tónicas como el actual fonema Y.

b) se ha perdido ante /a/, /e/ átonas.

c) ante /o/, /u/ ha dado J.

iubilationem (1, 2, 17) >
iacere (2) >
iocum (1, 3, 12,22) >
iurare (2) >

45.- Excepcionalmente una O latina pasó a u en castellano.

cognatum (1, 3, 12, 31) >
doctum (1, 3, 29) >
sortitum (1, 3, 12) >
nodosum (1, 3) >

NB: Por cierto, como no ha venido nadie a clase, el texto que debíamos analizar y traducir hoy puede entrar en el examen de texto visto de la semana que viene. El examen de texto visto con latinismos y fonética será el miércoles y el de texto no visto el jueves.

Que paséis un buen fin de semana.



10 may 2013

Latín I: Latinismos

Éstos son los latinismos que debéis estudiar para el examen del martes:

1.- Habemus Papam: Tenemos Papa. Fórmula ritual para anunciar el nombramiento de un nuevo Papa, tras la fumata blanca. Sirve ocasionalmente como titular periodística sustituyendo la segunda palabra por otra que interese como novedad o resolución.

2.- Homo homini lupus: “el hombre es un lobo para el hombre”; idea tomada de Plauto por el filósofo Hobbes (empirista inglés del siglo XVII) para indicar que los mayores males del hombre provienen del mismo hombre. El ser humano tiene un comportamiento animal; el egoísmo está en la base del actuar humano.

3.- Honoris causa: “a causa del honor”: título honorífico que se concede atendiendo a os méritos de una persona, normalmente el doctorado por alguna Universidad.

4.- Idem: lo mismo, igual. Se usa para indicar que se repite parte o todo de algo que se ha dicho anteriormente; en el mismo sentido se emplea idem de idem.

5.- In albis: En blanco. Se dice cuando alguien ignora alguna cosa o no entiende nada o no recuerda nada de algún asunto, se queda en blanco, no enterado o al corriente de algo.

6.- In vino veritas: “en el vino está la verdad”; señala que una persona cuando está ebria, desinhibida por los efectos del alcohol, no miente e, incluso, se atreve a decir lo que no diría en estado sobrio. Es una expresión del poeta latino Horacio, gran amante de los placeres, que la toma, a su vez, del poeta griego Alceo.

7.- In itinere: en el camino., durante el viaje. En la actualidad se aplica a aquellos accidentes laborales que se producen en el camino de ida o vuelta al trabajo.

8.- In memoriam: “en memoria de”. Generalmente, en lenguaje escrito, referido a misas, escritos o actos recordatorios de una persona fallecida.

  9.- In (o Per) saecula saeculorum: por los siglos de los siglos. Fórmula de la eucaristía que se ha trasladado al lenguaje vulgar como hipérbole o exageración.

10.- I.N.R.I.: son las siglas de la frase latina Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum, la cual se traduce al español como: "Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos". Muchos crucifijos y otras imágenes de la crucifixión incluyen una placa, llamada "título", que lleva las letras I.N.R.I., ocasionalmente grabado directamente en la cruz, y usualmente arriba de la figura de Jesús. En España es común usar la expresión "para más inri", cuyo significado es "con el añadido de la burla" o "por si esto fuera poco". Algunos masones atribuyen a este acrónimo orígenes paganos, es decir, anteriores a la cristianización. Lo interpretan como Igne Natura Renovatur Integra, que significa "Por el fuego se renueva completamente la naturaleza".