Páginas

18 dic 2012

Yo conozco mi herencia, ¿y tú?

Buenas tardes.

Os subo la antología que he rehecho partiendo de la ya elaborada por AMUPROLAG y SEEC Murcia para el evento que tuvo lugar el 12-12-12 a las 12:00 y que nosotros, por los exámenes, hemos decidido posponer para este jueves, 20-12-12.

Ya os he comentado esta mañana que el evento tendrá lugar en la biblioteca durante el primer recreo. Aunque los alumnos de 2º de Humanidades bajaremos a segunda hora a la biblioteca, donde nos esperarán los alumnos de HHCCSS de 1º y, en principio, empezaremos la lectura. 

Si tenéis alguna preferencia por algún pasaje en concreto no estaría demás que me lo hicieseis saber por un comentario en el blog, por twitter o bien mañana.



8 dic 2012

Cultura et cetera Probatio secunda

Salvete!

Espero que estéis pasando un buen puente y que lo aprovechéis para avanzar en los estudios, que ya estamos en la recta final de esta Primera Evaluación.

Os dejo estos esquemas sobre el apartado del cultura que entrará en el próximo examen:















Ya os comentaré algo en clase sobre estos dos esquemas, que, aunque me parecen sencillos, tienen algún fallo de ortografía.

Este enlace que está relacionado con la lectura de este trimestre: la Eneida.

Como sé que os está costando un poco la lectura de la Eneida, pues es épica, os dejo la continuación del vídeo que ya subí en una entrada anterior. Os recomiendo que lo veáis entero, aunque lo relacionado con la lectura obligatoria, es decir, hasta el canto VI, acaba más o menos a la mitad.




Y por último, los latinismos que entrarán en este examen. En esta ocasión os pido que busquéis vosotros mismos una frase en castellano donde podáis emplear el latinismo.


11.- Bis: Adverbio latino que significa “dos veces”. Se utiliza para indicar que algo está repetido o debe repetirse. Igualmente, se llama “bis” a la ejecución o declamación repetida, para corresponder a los aplausos del público, de una obra musical o recitada o de un fragmento de ella. A esta repetición se la conoce vulgarmente como “propina”.

12.- Caritas: en español se traduce "caridad", proviene de la teología católica y es una de las tres virtudes teologales, pero más usualmente designa a Caritas Internationalis, una organización humanitaria de la Iglesia Católica que agrupa 162 organizaciones nacionales católicas de asistencia, desarrollo y servicio social. Es una de las más amplias redes humanitarias de todo el
mundo.

13.- Carpe diem: “disfruta el presente”; expresión del poeta Horacio que se ha convertido en tópico de la literatura occidental con las que se anima al disfrute del momento presente ante la fugacidad de la vida.















14.- Casus belli: “motivo de guerra”; califica el hecho que puede provocar una confrontación, aunque no sea una guerra.




15.- Cave canem: Cuidado con el perro. Ésta era la inscripción que, grabada sobre mosaico, los romanos colocaban en la puerta de su casa, con perro o sin él.








16.- Citius, altius, fortius: “más rápido, más alto, más fuerte”: lema del movimiento olímpico.




17.- Cogito ergo sum: “pienso, luego existo”; principio fundamental a partir del cual Descartes construyó su sistema filosófico mediante la aplicación de la duda metódica. Lo formuló en el “Discurso del Método”, que él mismo en 1644 tradujo al latín.

18.- Condicio sine qua non: “condición sin la cual no”; se emplea cuando algo es condición imprescindible para que otra pueda ser posible.

19.- Corpore insepulto: "con el cuerpo sin sepultar", es una locución latina que suele decirse del funeral que se celebra con el difunto sobre un catafalco, antes de inhumarlo. También se dice corpore praesente y praesente cadavere.

20.- Corpus: conjunto lo más extenso y ordenado posible de datos o textos científicos, literarios, etc, que pueden servir de base a una investigación.



Disfrutad de lo que queda del puente. Nos vemos el martes en clase.

30 nov 2012

Nuevos ejercicios de evolución fonética et cetera

Buenos días.

Os dejo los nuevos ejercicios de evolución fonética que entrarán para el examen que realizaremos del texto visto, fonética, latinismos y literatura el jueves 13 de diciembre.

7.- aedificare (2) >                                                    Aeginam (1) >
     scaenam (1, 6) >                                                  Daedalum (1, 3) >
     paedagogum (1, 3) >                                            Caesarem (1, 2) >
     daemonium (1, 3) >                                              Baeticam (1) >

8.-gymnasium (1, 3) >                                               Aegyptum (1, 3, 7) >
    cyclicum (1, 3) >                                                   Clytaemnestram (1, 7) >
    hypogeum (1, 3) >                                                Pygmalionem (1, 2) >
    gynaeceum (1, 3, 7) >                                           Lycaeum (1, 3, 7) >

9.-blasphemiam (1) >                                               Pharsaliam (1) >
    philologiam (1) >                                                  Phaedram (1) >
    physiologiam (1, 8) >                                           Pharum (1, 3) >
    phantasmam (1) >                                                Phaedrum (1, 3, 7) >

10.- athletam (1) >                                                  Aegistum (1, 3, 7) >
       cathedram (1) >                                               Theocritum (1, 3) >
       catholicum (1, 3) >                                           Theseum (1, 3) >
       theatrum (1, 3) >                                              Thrasybulum (1, 3, 8) >

11.- architectum (1, 3) >                                         Acherontem (1) >
       scholasticum (1, 3, 6) >                                    Chironem (1, 2) >
       choleram (1) >                                                 Christum (1, 3) >
       chlamydem ( 1, 8) >                                         Chaldeam (1, 7) >

12.- acutum (1, 3) >                                                aprilem (1, 2) >
       caecare (2, 7) >                                               draconem ( 1, 2) >
       spicam (1, 6) >                                                 sacratum (1, 3) >
       virtutem (!, 1, 2) >                                            saporem (1, 2) >

Respecto a los latinismos para este examen entrarán los siguientes: 21, 22, 25, 26, 28, 29, 30, 32, 35, 37, 40, 41, 44, 46, 50.

Como sabéis, debéis leer los cantos IV y VI de la Eneida. En esta ocasión os haré preguntas sobre estos cantos: o bien os pondré una imagen relacionada con algún pasaje de la obra o bien ciertos pasajes para que reconozcáis características de la épica.
    

22 nov 2012

Apolo y Dafne

El mito de Apolo y Dafne es una historia de amor no correspondido, de las que quizás alguno haya sufrido en sus propias carnes. El amor, el eros, la pasión, esa locura desatada, el amor ciego incrontrolable hacia la persona amada, pero no correspondida, los suspiros...

Este hermoso mito ha traspasado las fronteras de la literatura, para representarse en distintas obras pictóricas; pero quizás una de las representaciones más conocidas dentro del arte sea la del grupo escultórico de Bernini. Leed la descripción que hizo Ovidio sobre este episodio mitológico y luego comparadlo con la plasticidad de la escultura del artista italiano.


Metamorfosis de Dafne

vix prece finita torpor gravis occupat artus:
mollia cinguntur tenui praecordia libro,
in frondem crines, in ramos bracchia crescunt,
550
pes modo tam velox pigris radicibus haeret,
ora cacumen habet: remanet nitor unus in illa.
Hanc quoque Phoebus amat positaque in stipite dextra
sentit adhuc trepidare novo sub cortice pectus
conplexusque suis ramos, ut membra, lacertis
555
oscula dat ligno: refugit tamen oscula lignum.


Apenas acabado el ruego un entumecimiento pesado ocupa sus miembros:
su blando cuerpo se ciñe de una tenue corteza,
crecen sus pelos en fronda, sus brazos en ramas, 550
el pie, hace poco tan veloz, queda inmóvil con fijas raíces,
una copa posee su cabeza: solo permanece su brillo en ella.
A ésta también Febo la ama, y puesta su diestra en el tronco,
siente todavía temblar su pecho bajo la nueva corteza,
y estrechando con sus brazos las ramas, como miembros, 555
da besos a la madera: rehúye sin embargo los besos la madera.

Ovidio Metamorfosis I, vv.548 - 556


3 nov 2012

Examen Latín I: parte de cultura

Buenas tardes.

Hemos visto en el capitulum II una familia romana con sus siervos. Os dejo en el siguiente enlace algo más de información que tendréis que leer, pues el aparatado de cultura del examen versará sobre el contenido del mismo.

La familia romana. En este enlace podréis encontrar información sobre lo que se consideraba una familia romana.

Por otra parte, para el examen también entrarán los siguientes latinismos:

1.- Accesit: "se acercó". Premio que se otorga a quien, sin alcanzar el primer puesto,obtuvo una votación cercana a la máxima en certámenes científicos, literarios o artísticos. Ej: A María le concedieron un accessit en el concurso de novela breve organizado por la UC.

2.- Ad hoc: "para esto". Se usa para referirse a algo que es adecuado sólo para un determinado uso. Ej: En el examen de Latín el profesor inventó un texto ad hoc donde aparecía un atributo.

3.- Ad Kalendas Graecas: "hasta las calendas griegas". Para nunca, pues los meses griegos no tenían calendas; indica la imposibilidad en el cumplimiento de un plazo. Según Suetonio lo dijo Augusto refiriéndose a los que no cumplen nunca sus compromisos, pues en Roma los deudores debían pagar el primer día de cada mes, es decir, en las calendas. Ej: Pedro le prestó 10 euros a Juan y cuando aquél le pidió que se los devolviese Juan le contestó que se los daría ad Kalendas Graecas.

4.- Agenda: "lo que se ha de hacer". Libro tipo cuaderno en el que se anotan las actividades a realizar. Ej: Lo apuntaré en mi agenda para que no se me olvide.

5.- Album: encerado blanco en el que los funcionarios romanos daban a conocer sus edictos al pueblo. Libro en blanco, cuyas hojas se llenan con breves composiciones literarias, sentencias, retratos. Hoy día se usa sobre todo para llenarlo de fotografías y en el terreno musical se aplica a cualquier colección de grabaciones de sonido. Ej: En la estantería puedes coger el album con las fotos del viaje a la nieve. ME gusta mucho el nuevo album de La oreja de Van Gogh.

6.- Alea iacta est: "la suete está echada". Frase atribuida a Julio César en el momento de cruzar el río Rubicón cuando pasó con sus tropas hacia Roma, desobedeciendo al Senado y desencadenando la guerra civil que lo enfrentó a Pompeyo. Se emplea cuando se toma una decisión importante. Ej: cuando el profesor repartió los exámenes Pedro dijo "alia iacta est".

7.- Alma mater: "madre nutricia". La Universidad y también la persona que ayuda sobremanera al desarrollo de acción. Ej: El alma mater del proyecto fue la Fundación Botín.

8.- Annus horribilis: "año horroroso".Se emplea para expresar una época de continuadas desgracias. Ej: Annus horribilis para la Casa Real.

9.- Ave, Caesar, morituri te salutan: "Ave, César, los que van a morir te saludan". Fórmula empleada por los gladiadores de época imperial antes de empezar el combate. Hoy se utiliza cuando se emprende una acción arriesgada.

10.- Beatus ille: expresión que hace referencia a la alabanza de la vida en el campo frente a la vida de la ciudad. Es un tópico literario usado en el Renacimiento, junto al Carpe diem, el Locus amoenus y el Tempus fugit. Ej: Pedro se fue de vacaciones a una casa en la montaña, beatus ille.

Examen de Higino

Buenos días o casi ya tardes, pues pasamos de las 12 del mediodía.

Deciros simplemente que si queréis podéis echar un vistazo al último capítulo de Mitos y Leyendas que trata sobre Electra y Orestes; por si os sirve de ayuda para el examen.

Espero que estéis pasando un buen puente.

Nos vemos el martes.

27 oct 2012

Discurso de Marta C. Nussbaum, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales

Este viernes fueron repartidos los Premios Príncipe de Asturias, en concreto el de Ciencias Sociales fue concedido a la filósofa estadounidense Marta C. Nussbaum, gran helenista y conocedora de la filosofía antigua. Os dejo el discurso que pronunció y que es una verdadera apología por las Humanidades.


26 oct 2012

Evolución Fonética

Ya sé que para este fin de semana tenéis trabajo: textos, lectura de la Eneida y estos ejercicios sobre evolución fonética, que todo hay que decirlo son bastante sencillos.

Os propongo una serie de palabras para que saquéis vosotros mismos las regla fonética pertinente. Entre paréntesis os indicaré, a medida que vayamos viendo más reglas, el número de regla que afecta por orden cronológico. Será así como tendréis que explicar los distintos fenómenos que afectan a la palabra. Además de poner la palabra patrimonial resultante, deberéis incluir cuantas palabras sepáis del mismo campo léxico, es decir, palabras derivadas del mismo étimo latino.

1.- arietem >                                       lucernam >
     basilicam >                                     infantem >                                    
     centuriam >                                    musam >                                      
 
2.- antecedere >                                  legionem (1) >
     augurem (1) >                                 inflare >
     vulnerare >                                     consulem (1) >
 
3.- atrium (1) >                                    sacrificium (1) >
      imperium (1) >                               tropum (1) >
      indomitum (1) >                             obvium (1) >
 
4.- Alexandriam (1) >                          perplexum (1, 3) >
     circumflexum (1, 3) >                      luxuriosum (1, 3) >
     coxum (1, 3) >                               exercitum (1, 3) >

5.- calicem (!, 1,2) >                            velocem (!, 1, 2) >
     convalescere (2) >                          resuscitare (2) >
     feracem (!, 1, 2) >                          voracem (!, 1, 2) >

6.- scalam (1) >                                   studium (1, 3) >
     scribam (1) >                                  spiritum (1, 3) >
     spectaculum (1, 3) >                       spermam (1) >

Espero que estas primeras reglas os resulten fáciles. Buen fin de semana.
   
   

Eneida

Buenos días.

Espero que ya hayáis empezado a leer la Eneida. Sé que puede resultar una lectura algo difícil, sobre todo al principio, y más si no conocéis el mito de la Guerra de Troya, las desventuras de Eneas, su historia con la reina Dido...Por ello os dejo estos vídeos en los que un narrador nos va contando a modo de resumen los momentos más importantes de la gran obra de Virgilio.


25 oct 2012

Información sobre la Programación Didáctica: criterios de calificación y contenidos mínimos

Os dejo la información que ya os dije el primer día de clase sobre los criterios de calificación y los contenidos mínimos para aprobar la materia.


Criterios de calificación

Cada evaluación se calificará sobre 10 puntos. De ellos, el 80% corresponderá a
las pruebas escritas y el otro 20% se basará en las observaciones anotadas por el
profesor a lo largo del trimestre sobre la actitud y el trabajo diario del alumno, según los
criterios de evaluación expuestos en el punto anterior.

De las dos pruebas, que como mínimo se realizarán cada evaluación, se obtendrá
la nota final. En la medida de lo posible se realizará una prueba de un texto visto y de otro
no visto en clase del mismo autor y perteneciente a la antología. El valor de cada uno será
del visto un 40%, y del no visto un 60%. Este porcentaje se refiere a la parte del texto
(morfología, sintaxis y traducción). Se intentarán repartir las preguntas sobre fonética,
latinismos y literatura entre los dos exámenes, para hacerlo lo más llevadero posible.

Respecto al uso del diccionario se dejará un breve espacio de tiempo para el texto visto,
mientras que podrá usarse en la mayor parte del tiempo para la realización del texto no
visto. No podrá usarse la gramática que aparece como anexo en el diccionario.

Cada examen se calificará de 0 a 10, obedeciendo, con cierta flexibilidad, al
siguiente esquema:
- morfología: 1 punto.
- sintaxis: 3 puntos.
- traducción: 3 puntos.
- evolución fonética: 1 punto.
- latinismos: 1 punto.
- literatura: 1 punto.

El apartado de morfología versará sobre cuestiones de morfología nominal y
verbal. Respecto a la sintaxis el alumno deberá señalar la sintaxis nominal, y tendrá que
hacer especial hincapié en la sintaxis oracional. Respecto al apartado de evolución
fonética los ejemplos se extraerán, si es posible, del propio texto, en caso contrario se
recurrirán a los ejemplos que aparecen en el libro de Verba: ejercicios de etimología latina
(Ediciones clásicas). El alumno además de explicar los fenómenos fonéticos que sufre el
étimo latino, y poner la palabra resultante en castellano, deberá poner cuantas palabras
sepa del mismo campo léxico. Los latinismos serán los que aparecen en la antología,
sobre los cuales el alumno deberá explicar su significado y poner un ejemplo de su uso.

La pregunta de literatura será de desarrollo y podrá consistir en la respuesta a preguntas
concretas o bien a un comentario de un texto perteneciente a un género literario.
En las pruebas objetivas, se valorará positivamente la presentación, la claridad
expositiva y la precisión en las respuestas, por lo que podrá sumarse a la nota final hasta
1 punto. En cambio se penalizarán las faltas de ortografía hasta un máximo de - 1,5
puntos de la manera siguiente:

- por cada dos tildes - 0,25 puntos, hasta un máximo de 6 tildes (- 0,75)
- por cada grafía – 0,25 puntos, hasta un máximo de 3 grafías ( - 0,75)


Contenidos mínimos para superar la materia

Estarán en condiciones de superar la asignatura aquellos alumnos que hayan
alcanzado los objetivos de la materia, aprobar superando los siguientes contenidos
mínimos dentro de los cuatro bloques temáticos en que suele dividirse la asignatura:

1. La lengua latina

Conocimiento básico de la flexión nominal, pronominal y verbal, especialmente en sus
formas regulares, y en las irregulares más usuales. Conocimiento de los principales
valores sintácticos de los casos, desarrollando sus principales valores semánticos, y de
las oraciones simples y compuestas, con atención especial a las subordinadas.

2. Los textos latinos y su interpretación

Interpretación de textos latinos originales, técnicas de traducción, análisis morfosintáctico
y uso correcto del diccionario. El alumno deberá saber analizar y pasar al castellano, de
un modo fiel y correcto, los textos latinos originales con ayuda del diccionario.

3. El léxico latino y su evolución

Conocer y aplicar las leyes fonéticas fundamentales de la evolución del latín al castellano.
Reconocer y comprender las principales expresiones latinas de uso habitual en nuestro
idioma.

4. Roma y su legado

Los géneros literarios latinos y sus principales autores.


Información sobre Programación Didáctica de Latín I

Os informo, aunque ya os los dije el primer día de clase, de los criterios de calificación y de los contenidos mínimos para aprobar la asignatura.

Criterios de calificación


Cada evaluación se calificará sobre 10 puntos. De ellos, el 80% corresponderá a las pruebas escritas, y el 20% se basará en las observaciones anotadas por el profesor a lo largo del trimestre sobre la actitud y el trabajo diario del alumno.

Se realizarán dos pruebas, al menos, por evaluación. Cada examen se calificará de 0 a 10, obedeciendo, con cierta flexibilidad, al siguiente esquema:
- morfología: 1,5 puntos.
- sintaxis: 1,5 puntos.
- traducción: 3 puntos.
- evolución fonética: 1 punto.
- latinismos: 1 punto.
- cultura: 1 punto.
- lectura: 1 punto.

El modelo de examen será muy parecido al contenido trabajado en clase. Las preguntas relacionadas con la lengua latina y el léxico se extraerán del propio texto propuesto para la traducción. El apartado de morfología versará sobre la morfología nominal y verbal. Respecto a la sintaxis se propondrán una serie de oraciones al alumno para que señale las funciones sintácticas de las palabras y la sintaxis oracional, a medida que se vayan viendo a lo largo del curso los distintos nexos coordinantes y subordinantes. El texto propuesto para la traducción contendrá vocabulario visto en clase y las estructuras aprendidas por el alumno. En cuanto a la cuestión de evolución fonética, se extraerán del texto varias palabras sobre las cuales el alumno deberá explicar los fenómenos fonéticos que afectan a las mismas hasta llegar a la palabra resultante en castellano, además de proponer cuantas palabras pueda del mismo campo léxico. Sobre los latinismos el alumno deberá explicar el significado del mismo y poner un ejemplo de su uso. La cuestiones sobre cultura y lectura serán de desarrollo y podrán consistir en el comentario de un texto, de una imagen o la respuesta a preguntas concretas.
En las pruebas objetivas, se valorará positivamente la presentación, la claridad expositiva y la precisión en las respuestas, por lo que podrá sumarse a la nota final hasta 1 punto. En cambio se penalizarán las faltas de ortografía hasta un máximo de - 1,5 puntos de la manera siguiente:
  • por cada dos tildes - 0,25 puntos, hasta un máximo de 6 tildes (- 0,75).
  • por cada grafía – 0,25 puntos, hasta un máximo de 3 grafías ( - 0,75).
Se hará constar, además, la cantidad total restada y la calificación que se podría haber obtenido.


Contenidos mínimos

  Aprobarán la asignatura aquellos alumnos que hayan alcanzado los contenidos mínimos siguientes dentro de los cuatro bloques temáticos en que se divide la asignatura:

La lengua latina
- La flexión nominal y pronominal regular.
- Usos principales de los casos.
- La flexión de los verbos regulares y del verbo sum.
- La oración simple.
- Oraciones compuestas: coordinación, yuxtaposición y subordinadas de relativo.
- Construcciones de infinitivo.

Los textos latinos y su interpretación
- Análisis morfosintáctico de oraciones (originales o reelaboradas).
- Traducción de oraciones (originales o reelaboradas) sin faltas graves de ortografía ni expresión
- Identificación de las principales obras de la literatura latina
El léxico latino y su evolución
- Dominio de un vocabulario latino básico
- Asimilación de las principales reglas de evolución del latín al castellano
- Identificar los principales prefijos y sufijos de origen latino en nuestra lengua
- Conocer los latinismos más comunes en nuestra lengua y su uso.

Roma y su legado
- Etapas fundamentales de la historia de Roma
- La estructura social en Roma
- La romanización de la Península Ibérica y de Cantabria


24 oct 2012

Lectura de la Eneida

Os dejo varias versiones que he encontrado en Internet de la Eneida; en verso y en prosa. El único problema es que no vienen acompañadas de anotaciones. Incluso he encontrado una versión de audio, aunque me parece que es muy complicada y se os hará difícil su lectura. Por ello, en la biblioteca sé que hay dos volúmenes, aunque no sé si ambos están disponibles ahora, pues es una lectura obligatoria para ambos cursos: Latín I y II.

Ya sabéis que la Eneida contiene doce cantos, es decir, doce capítulos. De lectura obligatoria son el II, IV y VI, aunque sería recomendable que leyerais los seis primeros al menos.




23 oct 2012

Gerundio y gerundivo

Salvete!

Esta mañana al traducir el segundo texto de Higino nos hemos encontrado con una nueva forma verbal que desconocíamos: el gerundio y gerundivo.

Os dejo aquí una explicación, que espero os sirva de ayuda y o aclare sus usos.


15 oct 2012

κτῆμα ἐς ἀεί

Esa es la referencia de este artículo. Así es como quiso componer el historiador griego Tucídides su gran obra La Guerra del Peloponeso. Una "obra para la eternidad", "una obra para siempre".

Os dejo el gran artículo que han escrito varios profesores de Latín y Griego y que sale publicado hoy en El País en defensa de las lenguas clásicas.


9 oct 2012

Carta al Ministro Wert

Os copio directamente una carta que ha enviado un profesor de Madrid al Ministro Wert en relación a la drástica pérdida que supondría la desaparición de las materias de Cultura Clásica, Latín y Griego.


CARTA ABIERTA A D. IGNACIO WERT 

        Estimado Sr. Wert:
        
        Tras la lectura del anteproyecto de la lay de educación (LOMCE), me he quedado consternado al ver el trato que se le da a unas materias tan importantes como lo son las Humanidades.

El anteproyecto de la LOMCE elimina la Cultura Clásica de la ESO; el Griego parece que queda como una asignatura de un sólo año y optativa de Modalidad de oferta no obligatoria para los centros, lo que implicaría su casi desaparición. El Latín, a día de hoy, queda igual.
¿Y qué pasó con el Latín de 4º de ESO? Antes del verano todo apuntaba a que sería materia obligatoria para todos los alumnos de 4º de ESO. Así lo informaban muchos medios, pero el anteproyecto dice otra cosa: es optativa a la Biología.

Ante este panorama, quiero mostrar mi rechazo a esta costumbre adquirida en España desde hace 40 años de atacar e ir eliminando las materias humanísticas de nuestras enseñanzas básicas con cada reforma educativa.
El mundo occidental, Sr. Wert, tiene sus raíces en la Grecia antigua, una civilización increíblemente jugosa en pensamiento, en ciencia, en arte, en lengua, e, incluso, en ocio. Tal fue el desarrollo de las póleis griegas que propiciaron el nacimiento de las ciencias y la tecnología modernas.

Pero ahí no queda todo.
¿Sabe usted, Sr. Wert, que somos muchísimos los profesionales de la Filología Clásica los que año tras año, sin contar con más recursos que nuestros conocimientos y nuestra imaginación, hemos ido levantando en nuestras clases pasiones por el Antigüedad Grecorromana? Y el 99% de estos alumnos apasionados jamás estudiará Filología Clásica. No. No necesitamos a tantos. Pero, le aseguro, que llegan a sus bachilleratos de Ciencias o de Letras agradecidos de recibir dichos conocimientos.
¿Sabe usted, Sr. Wert, que hemos sido los propios profesionales de la Filología Clásica los que hemos creado y sostenido únicamente con nuestra ilusión los numerosos Festivales de Teatro Grecolatino y Jornadas de Cultura Clásica que se celebran sí o sí por toda España? Vaya a Segóbriga, a Madrid, a Mérida, a Sagunto, a Sevilla, a Córdoba, a Barcelona, a Tarraco, a Lugo, a Asturias, a Cádiz, a Málaga, a Valladolid. Vaya y disfrute viendo a nuestros alumnos paseando con sus mochilas por las calles de Itálica y sentados en la cavea del teatro de Mérida; disfrute viéndolos en Segóbriga reír por la mañana con Lisístrata y, por la tarde, en Tarancón, llorar con Edipo; disfrute viéndolos boquiabiertos ante los mosaicos de Carranque o ante la colección de ajuares que custodia el museo de Almenara. ¿No los ha visto? Yo sí. Los he visto muchas veces. Todos los años. Este espectáculo usted se lo ha perdido, pero, por favor, no haga que nos lo perdamos también nosotros. La enseñanza es una profesión muy dura y ver disfrutar así a nuestros alumnos nos da esa motivación que no se nos da desde las instituciones.
¿Sabe usted, Sr. Wert, que son los profesionales de la Filología Clásica de los institutos y colegios los que más integran las TIC en las aulas, los que más blog generan en internet, los que más recurren a medios audiovisuales y los que más exigen a nuestros alumnos saber usar los programas informáticos porque, como siempre les decimos, son indispensables para el futuro? ¿No lo sabía? Sí, Sr. Wert, la Cultura Clásica y el Griego, esas asignaturas que desaparecerán si no se rectifica la LOMCE, unen antigüedad y modernidad.
¿Sabe usted, Sr. Wert, que los profesionales de la Filología Clásica enseñamos a los alumnos de Ciencias que optan por la Cultura Clásica, el origen de las ciencias y la técnica en occidente y la creación de todo el vocabulario técnico y científico que, como todos sabemos, es de origen griego y latino?
¿Sabe usted, Sr. Wert, que somos los profesionales de la Filología Clásica quienes, a través de la mitología, ponemos los cimientos para que nuestros alumnos entiendan la filosofía, la pintura, la arquitectura, la escultura, la literatura, en una palabra: el Arte?
¿Sabe usted, Sr. Wert, que los profesionales de la Filología Clásica de nuestras universidades cuentan a nivel mundial con un prestigio y reconocimiento tales que son invitados a ponencias y congresos por Europa y América?
Y, por último, ¿sabe usted, Sr. Wert, que es este amor por el mundo grecorromano lo que nos ha llevado a muchos de nosotros a cambiar la clásica metodología del latín y a aprender a hablar latín para impartir nuestras clases en latín? ¿Sabe usted que en muchos centros del territorio nacional la lengua vehicular de las clases de latín es el propio latín y que los alumnos de 15 y 16 años siguen la clase a la perfección y usan esta lengua activamente en clase? ¿No lo sabe, Sr. Wert? Yo lo invito a que un día venga media hora a mi colegio y vea a mis alumnos de 4º de ESO o de 1º de Bachillerato hablando en latín sobre el constitución del Imperio Romano o explicándoles a sus compañeros la composición de una familia romana, por ejemplo. Venga a verlo, está invitado a esto y, obviamente, a un café. Sí, lo sé, ¿hablar latín para qué? Externamente, para nada; internamente, les crea seguridad, satisfacción y, sobre todo, la motivación de verse capaces de algo que antes ni se imaginaban. ¡Éste es nuestro verdadero trabajo!

¿Por qué este empeño, Sr. Wert, por destruir esto que funciona tan bien y que tanto nos ha costado construir?

Quiero apelar a su comprensión y pedirle que se mantengan, como hasta ahora, en la ESO y el Bachillerato las humanidades clásicas: la Cultura Clásica, el Latín y el Griego.

Por eso, le ruego tenga a bien rectificar el trato que da la LOMCE a las Humanidades, y, por el respeto que le tengo, hágase el favor de no pasar a la historia como el ministro que ha eliminado las Humanidades de nuestro sistema educativo.


Reciba un afectuoso saludo,

Alejandro Pastor del Castillo

7 oct 2012

Mini rap sobre las materias clásicas

Os pongo la letra de una canción de rap que he leído en un grupo de gmail de profesores de lenguas clásicas. Ya sabéis, porque os lo que mencionado en clase, que las lenguas clásicas (Latín y Griego), además de Cultura Clásica, quedan muy mal paradas en el Anteproyecto de la LOMCE. Comparto con vosotros el mencionado rap..

SIN LAS HUMANIDADES,TODO VANIDADES:

Wértigo siento con el anteproyecto
Es un atentado contra el intelecto
Las clásicas merecen otro tratamiento
El español sufrirá otro desperfecto
El castellano será bárbaro dialecto
Soy un ser humano,no un insecto
El Latín y el Griego son mis predilectos
La necedad en vena yo no me la inyecto
Llámame, si quieres,homo insurrecto
¡Estudiar a los clásicos es lo correcto!

6 oct 2012

Textos de Higino

Salvete, discipuli discipulaeque!

Durante estas tres primeras semanas del curso hemos empezado a repasar la morfología y sintaxis latinas a través de textos creados ad hoc (para la ocasión). El viernes me pedisteis que mejor empezáramos con los textos de los autores que entrarán para la PAU. 

He estado trabajándolos en casa y he decidido empezar por los más fáciles. Es decir, que no empezaremos por el primero que aparece en la antología. Os subo el documento en el que aparece la antología anotada, con las introducciones a cada autor, las expresiones latinas y la parte de literatura latina.


Textos selectividad from Raúl Agüera Ayala

Os dejo aquí el mismo documento en PDF.




Vamos a empezar por los textos número 15, 16 y 17. En ellos vais a encontrar oraciones de infinitivo con sujeto lógico en Acusativo, proposiciones de relativo. Respecto a los pronombres relativos hay que matizar una cosa: cuando nos encontramos con un pronombre relativo después de puntuación fuerte (es decir un punto o un punto y coma) se conocen con el nombre de falsos relativos y debemos traducirlos por un pronombre demostrativo. Creo recordar que el curso pasado visteis los Participios absolutos (el texto 17 comienza con uno de ellos).

De momento empezad a hacer el 15 y si lográis realizarlo sin dificultad continuad con el 16. El 17 lo iremos haciendo en clase, pues os tengo que explicar unas construcciones nuevas: el famoso "Cum histórico" o también llamado "Temporal-Causal", que se construye con subjuntivo.

He aquí una narración bastante bien hecha, según mi opinión, que os servirá de ayuda para entender mejor los textos relacionados con Orestes y para que sepáis su historia.



Mucha suerte, como ya dijo Virgilio en la Eneida: "Fortuna audaces iuvat". 

Día del docente

Ayer se celebraba el Día Mundial del Docente.

Os recomiendo que leáis la entrada de este blog. Imagino que todos recordaréis a algún maestro y/o profesor en especial. Seguro que sí. Yo tuve muy buenos profesores en el colegio, y aún conservo recuerdos muy gratos de mi infancia y de mi adolescencia en la que ellos tuvieron algo que ver.

Ojalá que nos recordéis, pues yo también me incluyo ya entre vuestros profesores, y nos recordéis gratamente con el paso del tiempo.

Discipulus Hardvardianus ad condiscipulos suos loquens

Buenos días.

Os dejo un vídeo que me ha llamado mucho la atención. Se trata de un alumno de la universidad de Harvard deseando a sus compañeros toda la suerte para su vida futuro una vez que se han graduado en la prestigiosa universidad.

Fijaos que todos lo entienden, incluso se ríen de las bromas que hace. Con este vídeo os quiero demostrar que la lengua latina no es una lengua muerta, como mucho la tildan, sino que está muy viva, y sigue siendo la lengua de la cultura. El vídeo está subtitulado en inglés. Merece la pena verlo, seguro que entendéis muchas palabras latinas, a pesar de la pronunciación inglesa.



Que paséis un buen fin de semana.

2 oct 2012

Por una presencia digna de las lenguas clásicas en la LOMCE

Salvete omnes!

Escribo esta entrada con el fin de divulgar una iniciativa que ha surgido por parte de la Asociación de profesores de Latín y Griego de Murcia. Se trata de una recogida de firmas para pedir al Ministro Wert y por ende al Gobierno (PP) que reflexione sobre la locura que pretenden hacer con las lenguas clásicas en la llamada Ley Orgánica para la Mejora y la Calidad de la Educación.

Imagino que no estaréis enterados del peligro que supone la aprobación de esta ley y su repercusión nefasta con asignaturas como el Latín, el Griego y la Cultura Clásica.

Respecto a la Cultura Clásica desaparece como materia optativa en 3º de ESO, de hecho ni siquiera se menciona en la LOMCE.

La signatura de Griego, que ya no tendrá continuidad en un Griego II queda relegada a mera materia optativa y no de modalidad, como se viene dando hasta ahora.

El Latín es la asignatura mejor parada de las tres; pues podrá ser escogida por aquellos que cursen la vía conducente a Bachillerato humanístico de 4º de ESO. Por otra parte se ofrece la materia dentro de la modalidad de Humanidades y su continuidad en un segundo curso.

Por todo ello, y por otros muchos motivos que serían muy largos de enumerar, pero de los que os podéis haber hecho una idea al leer la entrada anterior sobre Griego y Latín, ¿por qué?, os pido que firméis y que pongáis vuestros propios de por qué el conocimiento de estas lenguas son imprescindibles en el curriculum.


Daedalus et Icarus

El texto que debéis empezar a traducir es el siguiete. Seguro que os suea el mito de Dédalo e Ícaro.

Daedalus, vir magni ingenii, in insula Creta exsulabat. Ibi Cretae Tyrannus Daedalo hospitium praebuit, atque

Daedalus magum Labyrinthum tyranno aedificavit. Sed postea tyrannus Daedalum cum filio in Labyrintho 

inclusit. Tunc Daedalus alas pinnis et cera fecit et umeris aptavit. Deide cum filio evolavit. Puer alas in caelo 

agitabat, sed alarum cera liquescit et miser puer in undas cadit. Interea Daedalus in Italiam venit et in pulchro 

templo alas deis dedicavit.

Vocabula
exsulo, -as, are, -avi, -atum vb: estar desterrado.       facio, -is, -ere, feci, factum vb: hacer
Ibi advb: allí                                                              umerus, -i: hombro
praebeo, -es, ere, ui, itum vb: ofrecer                        apto, -as, -are, -avi, -atum vb: adaptar, atar
postea adv: después                                                 deinde adv: luego, después
includo, -is, -ere,. inclusi, inclusum vb: encerrar         evolo, -as, -are, -avi, -atum vb: salir volando
tunc adv: entonces                                                    liquesco, -is, -ere. licui: fundirse, licuarse
pinna, ae: pluma                                                       unda, ae: ola
cado, -is, -ere, cecidi, casum vb: caer                      interea adv: mientras tanto, entretanto
venio, -is, -ire, veni, ventum vb: venir


28 sept 2012

Villa et hortus


In Italia multae villae multique horti sunt. In villa ostium magnum et ostium parvum est,
nam villa duo ostia et parvas fenestras habet. In villa atrium magnum est atque in atrio parvum impluvium aquae plenum. Villa peristylum magnum et pulchrum quoque habet, nam in villis magna et pulchra peristyla sunt. Sunt quoque in villa multa cubicula, ubi dominus , liberi et servi dormiunt. Servi in parvis cubiculis dormire solent, nam servorum cubicula parva sunt. Cubiculorum fenestrae parvae sunt. Puellae in horto rosas legunt, deinde puellae ex impluvio aquam sumunt rosasque in aquam ponunt. Pueri autem in villa equis equitant aut in horto cum amicis ludunt aut ambulant.
Vocabula
liberi: hijos                                     deinde: luego, después              equito: montar a caballo
soleo: acostumbrar, soler               sumo: coger                               ludo: jugar
lego: recoger                                  autem: pero, sin embargo          ambulo: pasear.
Si tenéis curiosodad por ver cómo eres, o recordar, pues la vivienda romana es parte del curriculum de Latín I, podéis ver este otro blog del IES Diego de Praves, de Valladolid

Griego y Latín ¿por qué?

El estudio del latín y del griego se ha justificado muchas veces por su probada capacidad para facilitar el aprendizaje de otras lenguas y porque el latín y el griego siguen de alguna forma vivos aún en nuestra lengua, de manera que conocerlos es conocer mejor y más profundamente nuestras propias lenguas.
En efecto, más de la mitad del vocabulario de, por ejemplo, el inglés —por no citar las lenguas romances— proviene del latín y del griego, y muchas categorías gramaticales —como el género neutro, los casos o el genitivo sajón— son más comprensibles si se tiene conocimiento de las lenguas clásicas por antonomasia. Entendemos mejor nuestras propias lenguas europeas si hemos aprendido que los sufijos –itis (renitis) y –algia (cefalalgia) designan inflamación y dolor respectivamente, que “recordar” significa literalmente “volver al corazón”, que “cosmético” es lo que se usa para poner orden en la cara (del griego kósmos, que significa, en una de sus acepciones, “orden”) o que “educar” significa “sacar adelante”. Asimismo, todo aquel que busca trabajo entrega su curriculum vitae; en las series policíacas se habla del rigor mortis del cadáver y del modus operandi del asesino; cuando uno quiere relajarse, acude al SPA, que no es otra cosa que “Salud Por medio del Agua” (salus per aquam); y es muy frecuente oír que un futbolista ha marcado un gol in extremis. Sin duda alguna, estos serían ya argumentos de peso para considerar cuando menos útil estudiar griego y latín. No obstante, me atrevería a decir que no son en absoluto las ventajas más importantes, pues son argumentos que supeditan el estudio de estas lenguas a otros fines y no destacan su valor por sí mismas.
La esencia de la educación debe ser una formación integral y una cultura general que permitan al alumno desarrollarse mejor como persona y, en un futuro, desenvolverse en la vida. ¿Por qué, si no, se estudian tantas materias en la ESO y, sobre todo, en el Bachillerato, en la fase formativa que debe alumbrar la vocación del estudiante? ¿Acaso todo lo que aprendemos lo aplicamos específicamente en nuestro día a día? Personalmente debo reconocer que no recuerdo ya para qué sirve una raíz cuadrada ni la tabla periódica; sin embargo, no reniego en absoluto de los conocimientos de matemáticas o de física y química que adquirí durante más de diez años, y ni mucho menos se me ocurre proclamar a los cuatro vientos que esas asignaturas no valen para nada porque no hayan tenido posteriormente presencia alguna en el ejercicio de mi trayectoria profesional. ¿Por qué, en cambio, los profesores de Griego y Latín tenemos que estar oyendo continuamente, incluso de boca de colegas, que nuestras materias no valen para nada? El físico Isaac Newton, considerando unánimemente como uno de los más grandes talentos científicos de la historia, escribió sus obras en latín, y no parece que sus extensos conocimientos de las lenguas clásicas mermaran en algo su potencial científico e investigador. Más bien, lo contrario.
Muchos conocimientos sirven para estructurar el pensamiento y ennoblecer el carácter. ¿Cómo no iban a ser útiles el griego y el latín, si en esas lenguas se compusieron las primeras obras de la literatura occidental, las que son la base de toda la posterior literatura occidental; si en esas lenguas se habló por primera vez de democracia, se discutió de libertad e igualdad, se establecieron las bases del derecho que ahora poseemos, se pusieron nombres a las distintas especies animales y vegetales y se dieron respuesta a muchas de las cosas que han preocupado a la humanidad?
Vivimos en una sociedad obsesionada con el utilitarismo y con la obtención de beneficios a corto plazo, y obviamente no critico ni lo útil ni lo beneficioso, pero la utilidad no debe medirse por la inmediatez de los resultados, sino por la durabilidad de estos resultados y por la fortaleza de los conocimientos adquiridos. Lo verdaderamente importante es ser capaces de aplicar a la vida, no sólo en lo académico o profesional, todo lo aprendido en la escuela, para así tener una mente crítica y juiciosa, capaz de discernir lo justo de lo injusto, lo cívico de lo incívico, lo bueno de lo malo, lo útil de lo inútil. Por otra parte, los profesores de Griego y Latín, conscientes de la necesidad de adaptarnos a los tiempos, no nos quedamos atrás en las denominadas nuevas tecnologías y, por ello, son cada vez más las páginas web dedicadas al Mundo Antiguo, los blogs e, incluso, las asociaciones, como la Sociedad Española de Estudios Clásicos, con más de 6.000 socios, que utilizan facebook y twitter como foro de debate y de difusión de la cultura y lenguas clásicas.
Afortunadamente en países cuyos índices en resultados educativos son claramente superiores a los nuestros, el debate sobre la utilidad del griego y del latín ni siquiera se plantea. Elocuente ejemplo de ello lo tuve hace unas semanas en la XXXII edición del Certamen Ciceroniano de Arpino (Italia), el concurso de latín más importante del mundo, al que acudieron 291 alumnos de 17 países distintos ¡Cuál fue mi sorpresa cuando hablando con distintos profesores y alumnos —con algunos de ellos en latín, a veces la única forma de comunicarse— me entero de que en Bélgica se puede llegar a estudiar en el instituto seis años de latín, cinco en Alemania, Bulgaria, Hungría e Inglaterra, y siete en Italia! Para quienes no lo sepan, aquí en España, hoy por hoy, los alumnos pueden estudiar como mucho tres cursos de Latín y dos de griego, y sólo los que deciden escoger las ramas de Artes y Humanidades o Ciencias Sociales y Jurídicas. Se me ocurrió preguntar a una chica alemana de 17 años, que estaba en el concurso y que quería estudiar Medicina o Veterinaria, por qué había estudiado tantos años de latín y de griego (cinco y cuatro respectivamente), y ella, con cara de estupor, me contestó que no entendía muy bien la pregunta: “¿No era acaso lógico?”, me espetó. ¡Ah! El chico que ganó el concurso, también alemán, quiere estudiar... ¡Matemáticas!
A tenor de lo dicho hasta ahora, y dada la crisis que la Educación está sufriendo actualmente, no debería ser difícil justificar la importancia de ofertar Griego y Latín en todos los centros educativos —digo todos porque en alguno no se ofertan— e, incluso, de constituirlos como asignaturas obligatorias (como hace diez años) para todos los estudiantes, aunque fuera sólo durante un curso, pues de otra forma los jóvenes es muy difícil que puedan en algún momento de sus vidas iniciar el aprendizaje de estas lenguas por sí mismos. Como vemos, incluso desde una perspectiva meramente utilitarista, el estudio del latín y del griego resulta de provecho para la física, para la medicina o para las matemáticas… “Somos hijos de la civilización latina y nietos de la griega”, dice Ricardo Moreno Castillo de los clásicos, profesor, por cierto... de matemáticas, “depositarios por tanto de un inmenso tesoro de sabiduría y pensamiento que debemos conservar, porque sin él nunca entenderemos el presente. Y el valor de este saber es perenne, por mucho que evolucionen los tiempos, y tenemos la obligación de transmitirlo, como nos lo han transmitido todos los que antes de nosotros han amado la belleza, el pensamiento y la ciencia”.
Esteban Bérchez Castaño
Presidente de la Delegación de Valencia y Castellón de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC)
FUENTE: http://seecvalc.blogspot.com.es/2012/09/griego-y-latin-por-que.html
(Artículo publicado en el periódico LAS PROVINCIAS el 31 de agosto de 2012)